Hola bienvenidos de nuevo a blog, el día de hoy les hablare del
tema 2: El maestro y el medio ambiente de la antología básica “El niño y su relación con la
naturaleza” del cual se dividen tres subtemas:
·
FORMAS
DE RELACIÓN CON EL ENTORNO “PEDRO CAÑAL”
·
AL
CONTACTO DE LA NATURALEZA, VIA PARA LA SUPERVIVENCIA EN EL PROXIMO MILENIO
“ANDRADE BODIL”
·
QUE
ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL “LUIS
BOJORGUEZ CASTRO”
los cuales mostrare a continuación en donde se enfatiza lo más
relevante o importante que me pareció de dichas lectura
Formas de relación con el entorno
“Pedro Cañal”
|
En la lectura dialogando con el autor
nos menciona acerca de las formas de relación que establece el hombre con la
naturaleza las cuales se podrían resumir en tres tipos esenciales:
• La correspondiente a la esfera de la emotiva;
• La propia de los procesos
productivos;
• La ligada a aspectos cognitivos.
En relación con la esfera de lo
emotivo, valorar lo aportado por el paisajismo considerado como el aspecto
perceptible de ecosistema, incluyendo
Los aspectos objetivos (caracterización
de los elementos y, relaciones con independencia del observador).
Los subjetivos (apreciación personal
del paisaje). La importancia de estos aspectos subjetivos en ellos se
fundamenta las motivaciones una nueva valoración del trato que el hombre da a
la tierra, animales y plantas.
La naturaleza, comprendida en ella la especie humana experimenta un proceso evolutivo ascendente en el que predomina el crecimiento productivo. Mediante el trabajo, la especie humana, hace uso de sus destrezas manuales e intelectuales para sacar provecho de la naturaleza de la que forma parte.
La creación de unos hábitos y
costumbres que signifiquen una armonía con el entorno habrá que promover que
la persona relacione lo que sabe con lo que siente, al crear dentro de la
enseñanza situaciones abiertas, métodos y enfoques basados en inclinaciones
afectivas, unidas a la posibilidad de adquirir conocimientos que conduzcan al
educando a percibir sentirse e identificarse con su medio y lo impulse a
acrecentar su saber sobre los fenómenos, considerando esencial la
introducción del elemento afectivo dentro del esquema didáctico de la
educación ambiental. La derivación y el compromiso perdurables, que
complementan los conocimientos fácticos en la búsqueda del individuo de una mejor
calidad de la existencia.
Que la persona consiga unir el respeto
y amor por la naturaleza con su disfrute placentero y con una comprensión de
sus mecanismos y procesos constituye la base de una ética ambientalista.
La relación de la sociedad industrial
actual con el entorno deriva una serie de problemas que afectan de una u otra
forma a la dinámica de los ecosistemas naturales.
Desde el siglo XIX se detectan las primeras secuelas desagradables de industrialización, donde diversos sucesos van delimitando en el transcurso de los años los distintos aspectos de la problemática ambiental.
Se realizan los primeros listados de
los problemas ambientales, los aspectos básicos de dicha problemática son los
siguientes:
* Amenazas globales de extinción por guerra nuclear, química y bacteriológica.
* Catástrofes generales ligadas a fenómenos como la
destrucción de la capa de ozono en la atmósfera o cambios de la temperatura
planetaria debidos a los contaminantes.
* Agotamiento de recursos, tanto de las energías tradicionales (carbón, petróleo) como de otros materiales (agua, minerales, productos biológicos).
* Degradación general del medio ambiente, apartado que
engloba problemas de contaminación, desertización de amplias regiones, deterioro
de los valores estéticos del paisaje, desaparición progresiva de especies
animales y vegetales, destrucción de elementos históricos y artísticos del
medio humanizado.
* Deterioro de la calidad de vida humana, incremento de la
violencia social, homogenización cultural con la destrucción de culturas
autónomas, acentuación del carácter alienante del trabajo y el ocio,
alejamiento del hombre urbano respecto del disfrute de la naturaleza.
Esta problemática determina la
publicación de diversos análisis sociológicos y el debate de diversas
cuestiones.
El ecologismo, movimiento socioeconómico basado en la idea de armonía de la especie con su medio, que lucha por una vida lúdica, creativa, igualitaria, pluralista y libre de explotación basada en la comunicación y la cooperación de las personas. |
Al contacto de la naturaleza, vía para
la sobrevivencia en el próximo milenio.
“Andrade Bodil”
|
Dialogando con Andrade Bodil nos habla sobre unos cursos y
talleres llamados:
“al contacto con la naturaleza” se dice que es un espacio donde
se siembra, germina y propaga esta conciencia hacia muchas familias, en donde
el propio niño, con su actitud y entusiasmo, siembra la esperanza en el
corazón de los adultos.
La problemática ambiental se esconde y ha veces salta la otra cara
de la realidad, de la cual nos olvidamos, perdiendo paulatinamente la
posibilidad de percibir la belleza de la vida, nuestra capacidad de sentir,
saborear, oler, tocar, amar y expresar creativamente nuestros sentimientos.
Para tomar las riendas de nuestro tiempo y llegar al próximo milenio con un panorama mas humano y un planeta más habitable necesitamos trascender el nivel de la mera información y reflexionar sobre nuestra propia esencia y nuestra relación con el |
|
medio natural y social que nos rodea, afín de proponer acciones
para alcanzar un desarrollo sustentable
El ámbito de la educación ambiental no puede reducirse a los
contenidos curriculares de los oficiales, debe enriquecerse con la
participación de padres y maestros y con talleres que impriman dinamismo al
proceso d e enseñanza- aprendizaje y ofrecer alternativas prácticas para
colocar granitos de arena en la búsqueda de un planeta más sano.
En los primeros años de vida se forman los valores, sentimientos y comportamiento del individuo, es indispensable iniciar la educación ambiental para estimular los sentidos y curiosidad del niño para captar y comprender la armonía y belleza de la naturaleza que aún hoy existe para permitirles que la toquen, huelan, sientan, conozcan y expresen para sentirse parte de ella y disfrutarla. No se logrará crear una conciencia ambiental si no expresa la necesidad de llevar un autentico proceso educativo replanteando a fondo la relación del ser humano con la naturaleza desde su primera infancia. Dejemos contemplar la textura de las hojas y escuchar el sonido del viento antes de mirar la basura y la contaminación. |
¿Qué es la educación ambiental?
“Luis Bojorguez Castro”
|
El momento actual se caracteriza por el
predominio de un sistema social cuya cultura social concibe al ambiente como
un espacio que debe ser dominado por los humanos y lo explota como si fuera
una fuente inagotable de recursos.
Los problemas del medio ambiente,
provocados por la sociedad, exigen acciones inmediatas y urgentes, esto
implica desarrollar procesos educativos que generen una manera diferente de
entender la relación que establecen las personas con el ambiente del cual forman parte.
La educación ambiental es un proceso
que forma en la persona actitudes, capacidades, conceptos para participar en
la construcción de una relación armónica entre una sociedad y el ambiente.
La lectura nos dice que la educación ambiental no debe ser una materia mas si no un marco de referencia y nos propone una guía para incorporar al área de ciencias naturales, el programa esta formado por
*principios metodológicos básicos
*propósitos de la educación ambiental
*organización del proceso de enseñanza
La educación ambiental es un proceso
que forma a la persona para participar en la construcción de una relación
armónica entre su sociedad y el ambiente.
Los propósitos para la Educación
Ambiental, implican la adquisición de conceptos, valores, y desarrollo de
capacidades que permitan participar en la solución de los problemas
ambientales durante la escolaridad y en el futuro. Actitudes
|
|
críticas de indagación cuestionando la relación que las
sociedades establecen con el medio.
La metodología se estructura en torno a
situaciones problemáticas o cualquier acontecimiento que motive el interés de
los alumnos obligando a poner en juego sus conocimientos y capacidades,
sugieran preguntas y haga avanzar en sus explicaciones. El punto de partida
se expresa en forma de pregunta generadora permite que los alumnos expresen
sus ideas sobre el tema y discutan en el grupo.
Etapas principales del proceso 1. Inicio; a partir de la pregunta generadora y a través de diversas actividades se pide las expresen gráficamente, presentando sus conclusiones al grupo y las discutan
Objetivo: Que los alumnos precisen sus
ideas, apoyen con argumentos, elaboren preguntas y diseñen estrategias
adecuadas para buscar la información necesitada.
2. Analizar las ideas iníciales,
organizarlas, revisar los conocimientos básicos que se quieren tratar y propósitos
para el ciclo.
3. Diseñar las estrategias didácticas tomando en cuenta las ideas y preguntas iníciales de los alumnos.
4. Indagación para que los alumnos
obtengan nueva información, organicen, analicen colectivamente y la empleen
para elaborar explicaciones más avanzadas y planten nuevas preguntas.
5. Actividades de cierre, concluir con un trabajo individual o colectivo sobre lo que haya sido de su interés. 6. El papel del maestro: Elaborar estrategias, escuchar las ideas, estimular el trabajo, organizar la búsqueda de información, apoyar en el diseño y realización de actividades experimentales, aportar informaciones, coordinar la continuidad del proceso y facilitar los materiales de trabajo |
Opinión
personal
“Ariadna
Guerrero”
|
Debemos propiciar la generación de
ambientes de aprendizaje que favorezcan la adquisición de competencias por
parte de los educandos, de ahí que debemos establecer el ambiente adecuado
para el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje, atendiendo a
las características o recursos que éstas requieren para su efectivo desarrollo,
también es importante crear un clima de aprendizaje adecuado para que el
aprendizaje se consiga, además es necesario tener en cuenta que ese ambiente
y clima de aprendizaje deberán formularse en función del entorno en el
que se quiere generar dicho proceso, puesto que dependiendo de factores
sociales, culturales, políticos, económicos, familiares, de infraestructura y
por supuesto ambientales, entre otros, se podrá concretar nuestro propósito.
Parte del éxito del aprendizaje
en nuestros estudiantes se debe principalmente a la elección adecuada de los
ambientes en donde se realizarán las actividades.
Ahora nuestro papel cambia ya que
también nos convertimos en mediadores ya que vamos acompañando a nuestros
estudiantes en el alcance de los objetivos propuestos.
Concuerdo con
el autor ANDRADE BODIL en donde se debe crear “un espacio donde se
siembra, germina y propaga esta conciencia hacia muchas familias, en donde el
propio niño, con su actitud y entusiasmo, siembra la esperanza en el corazón
de los adultos”
El hombre trivial utilizaba los recursos naturales, para
satisfacer sus necesidades alimenticias, para ellos su hábitat(entorno) era
tan grande hasta donde ellos podían llegar, frente a este modelo trivial
estaría el que representa la sociedad moderna industrializada, que nos habla
de sistemas que regulan y controlan un sistema y esta sociedad comenzó ha
explotar las energías naturales y todo esto para el mantenimiento del sistema
social, construyendo un hombre desconocedor del medio natural
La explotación de los ecosistemas naturales, característica de esta sociedad, impide su tendencia natural a alcanzar la madurez y determina la existencia de un conjunto de situaciones destructoras del equilibrio biológico que se engloban en la denominada ambiente natural
Para concluir debo mencionar algo de suma importancia en donde debemos dejar a los pequeños
descubrir el medio ambiente, el medio con el cual interactúan y se
desarrollan, conozcan las texturas, sientan, observan, huelan, escuchen. La
educación ambiental debe ser un marco de referencia que tiene que ver con el
¿qué?, ¿para qué? Y ¿cómo enseñar?.
Estas lecturas fueron de gran interés para mi persona por que no
solo me quedo con lo que expresan los autores, si no, que de igual forma lo
llevaré a la practica en el centro educativo en donde me encuentro laborando.
|